Documentales Deportivos en Netflix: Evolución y Diversidad con IA

Actividades

El pasado mes de mayo, nuestros compañeros Yasir Barceló, Sonia Blanco y Nereida Cea presentaron la ponencia “Juegos y géneros: evolución y diversidad de los documentales deportivos en Netflix”, en el Congreso Ticom 2024.

En gen-IA nos hacemos eco de este trabajo, habida cuenta del importante uso de algoritmos de inteligencia artificial de los que hacen uso Netflix, y el resto de las plataformas audiovisuales, para analizar el perfil del usuario y ofrecer en sus menús una oferta cada vez más personalizada y acorde a sus tendencias de visionado. Como menciona Manon Bischoff, «Netflix declaró que sus usuarios descubren alrededor del 80 por ciento de los programas a través de recomendaciones algorítmicas» (2023).

Esta investigación realiza un profundo análisis de cómo, a lo largo de los años, Netflix ha enriquecido su oferta de documentales deportivos, alcanzando una oferta disponible de ciento noventa y una producciones a fecha 31 de diciembre de 2023. Una vez contabilizada la muestra, se extrajeron numerosos datos de cada documental para poder establecer categorías y clasificaciones, centrándose la publicación en el género del protagonista (masculino, femenino, mixto), el año de producción y la categorización como Netflix Originals.

Género del protagonista

La brecha de género es acusada en la oferta de documentales deportivos que presenta Netflix. De las ciento noventa y una unidades de estudio que establece la muestra, ciento cuarenta y dos (74,34%) tienen protagonista masculino, ya sea individual o colectivo, quedando únicamente veinte (10,47%) con protagonista femenina y veintinueve (15,18%) que se consideran con protagonistas de ambos géneros, la categoría “mixto”.

En cuanto a los documentales protagonizados por mujeres, resultan llamativos varios datos:

  • No hay ninguno anterior a 2020 que sea realizado en Estados Unidos.
  • Se encuentran trece deportes diferentes, siendo el más representado el atletismo con tres (15%); y solo con una presencia residual en los deportes de mayor seguimiento: dos producciones sobre baloncesto (10%) y otras dos de fútbol (10%).
  • Cinco son producciones seriadas (25%), por debajo del 32,98% de la muestra general. Además, de ellos, solo uno es protagonizado por una deportista de alto reconocimiento mundial, Naomi Osaka, en un deporte de masas como lo es el tenis.

Si entendemos el producto seriado como aquel con mayor nivel de marca y de coste de producción, se puede concluir que Netflix no apuesta por el deporte femenino, ya no sólo en cantidad, sino tampoco en calidad.

Año de producción

Netflix, desde su llegada a España en 2015, tiene dos fases claramente marcadas en su recorrido con el subgénero del documental deportivo dentro del género documental en su oferta: una primera, hasta 2017, donde el catálogo y la producción crece de forma moderada, y una segunda, desde 2018 hasta la actualidad, en la que aumentan el número de producciones realizadas y ofrecidas en el catálogo de la plataforma. Desde el año 2020, este auge hace que la muestra presente más de veinte unidades de estudio por año: veinticuatro en 2020 (12,56%), veinte en 2021 (10,47%) veintidós en 2022 (11,51%) y veinticuatro en 2023 (12,56%). Se puede observar esta tendencia en el gráfico:

Producciones Netflix Originals

Se observa el hecho de que el año 2018 supone un antes y un después en la producción propia de Netflix en cuanto a documentales deportivos se refiere: hasta el año 2017 la cantidad de unidades de estudio que son Netflix Originals es de ocho sobre un total de sesenta y nueve (11,6%); mientras que de las ciento veintidós unidades que presenta la muestra desde el año 2018 en adelante, noventa presentan el sello de Netflix (73,77%). El cambio de paradigma es notable, y se corrobora con el hecho de que 2018 es el primer año en el que las creaciones propias superan a las adquiridas, aumentando el porcentaje de las catalogadas como Netflix Originals hasta que en 2023 todas las producciones llevan el sello de la compañía.

Se confirma la tendencia que confiere a la “producción propia” el estatus de imagen de marca y de alto estándar de calidad.

Finalmente, y tras realizar un segundo estudio solo con las veinticuatro producciones del año 2023, se reafirman todas las tendencias que se aprecian en el análisis de la muestra global: aumenta el número de producciones, el sello Netflix Originals se hace preponderante y el sesgo de género, lejos de solucionarse, aumenta, lo cual supone un dato preocupante y que será interesante comprobar si será corregido en un futuro cercano.

Desde el equipo de gen-IA os invitamos a visualizar aquí la ponencia completa, donde podréis ver en profundidad este interesante análisis.

Referencias:

Barceló, Y., Blanco, S., y Cea, N. (2024). Los documentales deportivos en Netflix: Géneros, evolución y diversidad. Ponencia presentada en Ticom 2024. https://bit.ly/3Xrwzes

Bischoff, M. (2023, Junio 15). How recommendation algorithms work—and why they may miss the mark. Scientific American. https://bit.ly/3VMnUSI